viernes, 8 de enero de 2016

FENÓMENO DEL NIÑO

¿SABÍAS QUE?

El fenómeno de El Niño es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical, se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.
El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado por los pescadores peruanos a una corriente cálida que aparece cada año alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos El Niño les pareció como un evento más fuerte de la misma, y el uso del término se modificó para hacer referencia sólo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la década de 1960 que se notó que este no era un fenómeno local peruano, y se le asoció con cambios en todo el Pacífico tropical y más allá. La fase cálida de El Niño suele durar aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que puede ser igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni cálidos. Sin embargo, el ciclo no es una oscilación regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en tanto en la intensidad como en su duración. En la actualidad, aún no se entiende completamente cuáles son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS.

CONSECUENCIAS DEL FENÓMENO DEL NIÑO 
El cambio de las condiciones normales del océano, entre ellas la disminución del contenido de oxígeno, causa la migración de especies de interés pesquero y a veces su reemplazo por otras menos comunes. Esto provoca a su vez alteraciones en las comunidades de aves y otros organismos y, por supuesto, daños económicos millonarios al verse seriamente afectadas las pesquerías, principal renglón económico de muchas regiones.

Otra consecuencia es el debilitamiento del Anticiclón del Pacífico, lo cual provoca abundantes precipitaciones en amplias regiones, causando graves afectaciones y provocando no pocas veces víctimas mortales entre las poblaciones más vulnerables. En el Atlántico y el Caribe, sin embargo, se ha asociado a una disminución del número de huracanes, lo cual podría verse como algo positivo, aunque si tenemos en cuenta que también puede provocar largas y desastrosas sequías que arruinan los cultivos, así como la activación explosiva de frentes de tormentas severas, vemos que sus efectos no pueden calificarse precisamente de benévolos.

Contraseñas de Redes Sociales


La confianza es un valor necesario en nuestra vida: necesitamos primero que todo confiar en sí mismas, estar seguras de nuestras capacidades y limitaciones. Cuando hablamos de la confianza en la pareja la confianza es un valor en el que se cimentan proyectos y esperanzas hacia el futuro, se nutre con el apoyo constante y crece cuando las dos partes en la pareja se siente libre de desarrollarse en sus áreas individuales, mientras se comparte y respalda en la asociación con la otra parte.



Si bien es cierto dentro de una relación debe existir confianza, puesto que en ella se basan los cimientos de una relación exitosa y duradera. 

¿Está Ud. de acuerdo a compartir sus contraseñas en las redes sociales para así poder tener un mejor relacion con su pareja? 



CHOCOLATE ECUATORIANO

SABÍAS QUE EL CHOCOLATE ECUATORIANO SE EXPORTA A PAÍSES EUROPEOS?

La mayoría de las personas saben que el cacao es una Fruta sorprendente con la que se elabora el chocolate, crece en gran parte en las tierras tropicales del Ecuador gracias a factores geográficos, climáticos y ambientales que permiten el desarrollo de cualidades de sabor y aroma excepcionales, que hacen del cacao Nacional ecuatoriano un cacao fino y de aroma. 

Este cacao está estrechamente vinculado a la cultura, historia, economía y alimentación del Ecuador. Sin lugar a dudas es el producto insignia del país en honor a su trayectoria como producto de exportación, por ser fuente de ingresos para medio millón de personas que lo cultivan, y por el placer y nutrición que ofrece en forma de una humeante bebida, como tableta o en forma de bombón.


El cacao Nacional ecuatoriano es un producto valioso en los exclusivos círculos de la alta chocolatería mundial, por lo que ostenta una denominación de origen como Cacao Nacional Arriba. Las Pepas de esta variedad en manos de los maestros chocolateros se convierten en verdaderas obras del arte culinario.


El chocolate 

Hoy en día, el chocolate está de moda y es accesible para todos. Las chocolaterías se volvieron tiendas de joyas donde podemos encontrar una gran variedad de productos y figuras en chocolate. En el mercado se encuentra una gran variedad de chocolate pero pocas personas saben cómo reconocer y calificar un buen chocolate. Fue en Francia que, hace unos treinta años, comenzó la moda del chocolate negro amargo. Sin embargo el chocolate con leche sigue siendo el más consumido en el mundo. Uno puede ser aficionado al chocolate con leche o al chocolate negro, igual que un aficionado de los vinos blancos o de los vinos tintos, lo más importante es la calidad del producto consumido. En lo que respecta al chocolate blanco, si bien existe la apelación « chocolate », éste no contiene cacao sino simplemente manteca de cacao, y como consecuencia, carece de interés a nivel gustativo.




Uno de los parámetros importantes en la selección de un chocolate de calidad son los ingredientes que contiene por lo que durante la compra se recomienda verificar que los ingredientes utilizados sean naturales y que la grasa contenida sea únicamente la manteca de cacao. La adición de otras grasas vegetales puede ser nociva para la salud.

El Chocolate amargo es un producto muy saludable y ofrece numerosos beneficios para nuestra salud:

Alimento estimulante gracias a su contenido en glúcidos rápidamente asimilables. 

Alimento rico en sales minerales y excelente fuente de potasio, magnesio, hierro, sodio, cobre, flúor y calcio.

Contiene tres tipos de sustancias anti caries: los taninos, el flúor y los fosfatos.

Excelente para el corazón, hoy sabemos que el consumo regular de alimentos ricos en flavonoides como el chocolate, las frutas, verduras, té verde, vino tinto contribuyen a la disminución del riesgo cardiovascular, la pepa de cacao contiene muchos de estos flavonoides.

El chocolate mejora las funciones cerebrales por su capacidad de generar serotonina, un neurotransmisor que favorece un estado de ánimo positivo.

HISTORIA SOBRE LOS CAMPEONES DEL FUTBOL ECUATORIANO

Sabías que el C.S. EMELEC es el segundo equipo que tiene más títulos en la Historia del Futbol Ecuatoriano??


El Club Sport Emelec es un club deportivo de Guayaquil, Ecuador. Fue creado en 1925 y fundado en derecho el 28 de abril de 1929 por el estadounidense George Capwell en ese entonces Superintendente de la Empresa Eléctrica del Ecuador. 

Su principal deporte es el fútbol, milita en la Serie A de Ecuador y es local en el estadio George Capwell. Ha sido campeón del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol en trece ocasiones: 1957, 1961, 1965, 1972, 1979, 1988, 1993, 1994, 2001, 2002, 2013, 2014 y 2015. Es el único equipo ecuatoriano que ha sido campeón en todas las décadas en las que se han disputado campeonatos nacionales, el primer campeón del Ecuador y el primer equipo de la costa ecuatoriana en ser tricampeón.


El primer torneo fue ganado por Emelec  y el último, el 2015, fue conquistado por Emelec, que obtuvo su décima tercera estrella. Los clubes que más torneos han ganado son Barcelona con 14, Emelec con 13, El Nacional con 13, y Liga de Quito con 10.



Es el único club de fútbol ecuatoriano que ha sido nombrado oficialmente como el mejor del planeta, ya que la IFFHS lo eligió Mejor equipo del mes del mundo en junio del 2010, Emelec es considerado por la FIFA como un "Club Clásico", en varias ediciones del ranking de la IFFHS. Emelec ha sido considerado como uno de los mejores equipos del mundo y el mejor ubicado del Ecuador dentro de la Clasificación Mundial de Clubes IFFHS, donde se ha ubicado durante los últimos años entre los 50 mejores del planeta.

La buena campaña de Emelec en la temporada 2015, le permitió obtener buenos números en victorias, así lo reveló la Conmebol, quien hizo un recuento de la cantidad de partidos que se han ganado en los torneos alrededor de Sudamérica, lo cual coloca en lo alto de la tabla de la región, con 3433 victorias al Club Sport Emelec, superando a grandes clubes de Sudamérica en la temporada 2015. Los ‘Millonarios’ superan a equipos como Guaraní, Atlético Nacional y Cerro Porteño, siendo el equipo que más encuentros terminó como vencedor en el 2015. 

La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol, (IFFHS) por sus siglas en inglés, ha publicado el ranking de clubes a nivel mundial en el año 2015, el cual es liderado por el F.C. Barcelona, en segundo lugar se encuentra la Juventus y tercero el Napoli. Emelec es el equipo ecuatoriano mejor situado en el ranking, ubicado en el puesto °21. El tricampeón ecuatoriano, además de ser el equipo de mejor posición de nuestro país, figura como el sexto mejor de Latinoamérica en este ranking.


IMPORTANTE EXPONENTE DE LA MÚSICA TRADICIONAL ECUATORIANA

Sabías que Papá Roncón es Ecuatoriano?? 


Pues así es como Guillermo Ayoví Erazo,  un muchacho que recorrìa las calles empinadas de Borbón, su pueblo natal, al norte de la Provincia de Esmeraldas vendiendo aquel producto que su padre sacaba del río: una especie de pez llamado Guacuco o roncador, por los cual los habitantes al verlo pasar todos los días de la semana cambiaron su nombre a solo "roncador" Y otros, simplemente Roncón, lo que a Guillermo le disgustaba mucho. Tanto, que hasta dejaba el canasto con pescados a un lado y empezaba a darse de puños.

Espigado y vivaz, de piel negra y prodigiosa memoria, Roncón, cuyo apodo le llegó del río, hacía una diversidad de oficios. Su padre, que tenía dos hogares, lo llevó a vivir un día con su otra familia, en un sitio donde estaban mezclados los mulatos y los cayapas. Él se bañaba junto con los niños de esa etnia y ellos le enseñaron a tocar la marimba y a hablar la lengua cayapa. Así, Roncón fue creciendo y llenándose de saberes. De esos que no se hallan en los libros y que se aprenden con las vivencias.




Ya adulto, trabajó en el muelle, en una cuadrilla, cuyo capataz era un viejito llamado Luis Perlaza, a quien le decían Papá Lucho. Y cuando este murió, él lo reemplazó. “Entonces empezaron a decirme Papá Roncón. En su casa, en cuya planta baja funciona la fundación que lleva su nombre y donde comparte sus saberes con los niños y jóvenes del lugar, hay tambores, cununos, guasá, palos de lluvia y marimbas, instrumentos que Papá Roncón sabe construir y tocar y que le han permitido viajar a países como Alemania, Japón y muchos otros, y ser embajador de la cultura afroecuatoriana. Es narrador oral, músico y cantante. Y también poeta.

Luego le dieron una sala para ensayar y armó un grupo, con el cual empezó a realizar presentaciones. Así nació La Catanga, nombre que tomó de un objeto que es una trampa para capturar peces. Preparó gente, enseñó a bailar y a tocar y construir instrumentos. El grupo permaneció por varios años, hasta que los muchachos comenzaron a crecer y a casarse. Ahora ya son padres de familia, incluso abuelos, y algunos de ellos formaron sus propios grupos, lo que a Papá Roncón lo llena de orgullo.

En la actualidad Papá Roncón no tiene grupo, pero aún realiza presentaciones. Llama a músicos amigos para que lo acompañen, entre otros a la esmeraldeña Rosa Wila. Él sigue fiel a la marimba, porque la música que emerge de ella, anota, es un patrimonio que los negros llevan en la sangre. “Cuando los negros vivían atados de pata y mano, fue la marimba la que los liberó. Con la marimba fue que el negro se le rebeló al amo y fueron libres”, narra Papá Roncón, quien asegura haber descubierto todos los secretos de este instrumento. 

A sus 81 años, a Papá Roncón le duelen las piernas. Ha perdido un poco la agilidad, pero se enorgullece de no tener arrugas. Y cada vez que le preguntan el secreto, responde: “Para ser un buen viejo, se debió haber sido un buen joven”, lo cual significa, según él, nada de vicios ni de malos hábitos. Pero, sobre todo, vivir alegre, porque la vida es como una gran pieza musical.